2.27.2016

SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA METAL

Por Isaac Jacob Trejo Toro


1 Música metal

La música metal comienza a ingresar de manera significativa en Honduras a finales de la década de los noventas, esto se vio favorecido por el desarrollo del formato MP3 y el avance de la cobertura de Internet en el territorio, siendo el formato MP3 un tipo de archivo de información liviano para la transferencia de datos con finalidad auditiva a pequeños espacios de tiempo, implica una disminución de las distancias de comunicación continental e intercontinental. En tal circunstancia, los antes “Rockeros”, vieja generación existente ya en el país de personas jóvenes con ya desarrollada la internalizacion del gusto por el antes genero en apogeo “Rock”. 


En décadas desde los años setentas hasta principios de los noventas las radioemisoras capitalinas difundían por un lado, música latinoamericana, y por otro, habían algunas radioemisoras que cruzaron las décadas difundiendo, desde el inicial “Rock and Roll”, atravesando por sus posteriores cambios de su estructura musical según lo que se daba en los Estados Unidos, en Reino Unido y otros países de habla inglesa.

 Es así como cierto sector poblacional influido por la difusión de programada de estas radioemisoras, desarrolla su gusto por este tipo de música, ya que en comparación con naciones de habla inglesa anteriormente mencionadas, Latinoamérica no llega al nivel de producción musical en magnitudes tales como las de Estados Unidos e Inglaterra.

 Entre otras razones, no existieron en un continente subdesarrollado las condiciones necesarias para incorporar la producción de música al capital, especialmente un capital de tráfico de música, el cual por lo menos en Honduras hasta el momento no existe.

 Es entonces cuando se procede a importación de música tanto latinoamericana como música en Ingles (en mayor cantidad numérica por su superproducción), lo cual no significa que la música importada en ingles fuese la más escuchada, pero si dejo su legado en un fuerte cantidad poblacional en su momento e igualmente incidió en el desarrollo de algunas personas por el gusto de las música metal. 

Sin embargo, dadas las formas especificas del comercio nacional, cuando la importación de música si bien no cumple la función de generadora para la comercialización de discos o comercio disquero al ser mediatizada, si resulta rentable para promotores de otro tipo de productores, esto es, los anuncios comerciales, la ganancia en el territorio hondureño no fue para casas disqueras, sino solamente para empresas anunciantes de sus productos. 

Ya sucedido todo lo anterior, los viejos “Rockeros”, vinculados a la música hipy, de acuerdo al tiempo que dedicaron a sus hijos como rol de padres sobre la vieja y gran historia de esas bandas que escuchan, sus hijos no tendieron a poseer exactamente e inmutablemente el mismo gusto, sino mas bien, algo afín pero más contrastable a su tiempo, esto es, las posteriores etapas que transmuto el “Rock” hasta llegar a finales de los años setentas a nombrársele como “Música Metal”. 

Una persona siempre estará buscando nueva música dentro de su género, con la facilidad que brinda el formato MP3 y los sitios red que proporcionan esta música, tal búsqueda se torna más allá que meramente efectiva, sino que por lo general se tratara de encontrar muchas más proposiciones de nuevas bandas con nuevas características a escuchar. A partir de ahí muchos luego de tal exploración, se asilaran en un solo género del metal con el que se sientan más identificados (Romero Edilberto, 2009). Sin embargo, no todo metalero tiene acceso al Internet, e incluso, a reproductores de formatos livianos de audio. En este sentido un papel crucial lo tienen los individuos difusores, los cuales son aquellos que adquieren la música y la difunden facilitándola a los demás. 

El metal no tuvo el impacto que tuvo el Reggaeton ya que el metal tiende a alejarse de lo comercial en el sentido que letras y temáticas sobre el amor es lo que menos se aborda. 

1.2 TENDENCIAS ACRISTIANAS DE LA MÚSICA METAL 

CUADRO I

NOMBRE DEL MACROGENERO
DESCRIPCION GENERAL
CONTENIDO GENERAL
HEAVY METAL
Genero de metal de velocidad alta, poco acústico y de voces agudas
Esoterismo, anti-cristianismo, apolitismo y criticismo político, fármaco dependencia, alcoholismo, critica a la normativa social, violencia, culto a la muerte, egocentrismo
TRASH METAL
Altamente rápido, poco melódico, notas agresivas, gritos constantes en la vocalizacion
Esoterismo, anti-cristianismo, apolitismo y criticismo político, fármaco dependencia, alcoholismo, critica a la normativa social, violencia, culto a la muerte, egocentrismo.
DEAT METAL
Altamente rápido, poco melódico, voces roncas o grotescas.
Esoterismo, anti-cristianismo, apolitismo y criticismo político, fármaco dependencia, alcoholismo, critica a la normativa social, violencia extrema, culto a la muerte, desviación social, egocentrismo. 
POWER METAL
Altamente rápido, altamente melódico, notas medievales, voces agudas, constantes sinfonías de acompañamiento, introducción de sintetizador. 
Esoterismo, anti-cristianismo, apolitismo y criticismo político, critica a la normativa social, violencia, culto a la muerte. Culto a los antepasados, identidad nacional, culto a grande músicos, culto a los valores de los guerreros. 
BLACK METAL
Altamente rápido, melódico, melodías y notas macabras, voces guturales, introducción del sintetizador
Esoterismo extremo, anti-cristianismo extremo, politeísta, satanista,  altamente etnocentrista,  altas tendencias al fascismo, critica a la normativa social, extrema violencia, culto a la muerte desviación social. Culto a los antepasados, egocentrismo. 
GOTIC METAL
Por lo general de velocidad lenta, altamente melódico, melodías medievales y barrocas, voces de sopranos y mezzosopranos, acompañamiento permanente de sinfonías, introducción del sintetizador.
Esotérico por excelencia, anti-cristianismo, satanismo leve, altamente politeísta, existencialista, apolitismo y criticismo político, critica a la normativa social, violencia, culto a la muerte. Culto a los antepasados, identidad nacional, culto a grande músicos, culto a los valores de los guerreros. 



1.3 Exogrupo metalero “sensacionalista” visto desde la visión de un endogrupo (resto de la sociedad) 

En una sociedad más secular o desarrollada las temáticas de la música metal podrían verse como sensacionalistas basándose en el contenido general del cuadro I, sin embargo en la sociedad hondureña, con una población cristiana superior al 90%, será valorado como un tabú. 

Frente a la coerción de una normativa social, efecto de institucionalización, cultura, y otros hechos sociales, un contenido de tales características resultaría no solo sensacionalista, sino también implicarían una forma de sentirse fuera de esa coerción.

 Sin embargo, tales temáticas aun si fueran sensacionalistas, podrían ser difundidas por una radioemisora y no ser adoptadas por nuestro entorno poblacional. Por lo tanto, temáticas que entrañan disconformidad social, atraerán a individuos que sientan que tales temáticas reafirman sus aptitudes. 

El acto de cuestionar y repudiar el orden social y resto de la sociedad (exogrupo), se traduce en un enaltecimiento del endogrupo (metaleros), creando así una identidad de grupo geocéntrica. Así mismo, el individuo metalero se valorara como superior a todo lo externo, inclusive de su endogrupo, contribuyendo igualmente a un egocentrismo individual.

 De acuerdo al contenido de las temáticas del metal, el individuo tiene posibilidades de asimilación de aptitudes hacia la abolición de la propiedad privada, del estado y del cristianismo, los cuales son elementos de una ideología anarquista. 

14 El estatus social de la mujer en el metal

Las temáticas del “amor” y sexo en estos géneros, son escasas y en algunos, nulos, sus temáticas se concentraran en el exogrupo, en sus normativas, instituciones, etc. Por ello se trata de géneros poco comerciales y en consecuencia, la no comercialización o publicidad sexual femenina..

1.5 Gotic Metal, Darck Metal, y una considerable parte del Power y Black Metal serian géneros de Metal andropocompuestos.

Existe en estos géneros y otros subgéneros, un necesario requisito vocal, y esto es, la integración de sopranos y mezzosopranos las cuales por naturaleza son mujeres para una afición altamente masculina. Integrantes de tales agrupaciones exhiben sus capacidades tanto vocales, como poéticas. Bandas como “Terium” (Noruega), “Haggar” (Alemania), “Teatro de la Tragedia” (Inglaterra) y una infinidad más, logran llenar estadios completos de aficionados en Europa y otros continentes. Se observa un notable éxito y aceptación del desempeño femenino en el Metal. 

1.6 La mujer como un ser místico

Por el contenido visual y temático de caracteres esotérico-místico, en el Metal en general, se puede observar que solamente la mujer perteneciente al endogrupo es una mujer enaltecida por los demás integrantes masculinos del mismo.

 Si bien observamos el personaje de la mitología cristiana “Satanás”, este representa en el Metal, un símbolo de rebeldía, insumisión, libertad y autoconciencia. Tal personaje en temáticas y video-clips es representado en forma de mujer, mística y de características de metalero.

 Esto implica la posible transformación del significado de lo femenino, la mujer metalero asociada a la rebeldía, insumisión, libertad sacrificio valor y autoconciencia. Esto igualmente se traduce en una fundición genérica del significado. En efecto, al formarse el carácter místico en la mujer perteneciente a este endogrupo (metalera), se tornara en un ser sobre-valorado, lo cual va dando forma a un carácter sacro de lo femenino. 

1.7 Conclución

La cultura Metal, en tanto aptitudes de conducta colectiva articulados y condensados en símbolos místicos antagónicos a las normativas sociales, institucionalización, cultura y demás hechos sociales fuera del endogrupo metalero, rompe con el carácter patriarcal únicamente en el endogrupo, fuera del, toda la realidad social sufre un descenso de valor y relevancia para este. 

La adopción en el Metal de símbolos profanos de origen cristiano y las aptitudes de los metaleros derivadas de ello, delata la contradicción que entraña el cristianismo con su respectivo papel y función en el carácter del orden social de nuestra sociedad. El Metal contiene por tanto, significativos caracteres religiosos. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario