Isaac Jacob Trejo Toro
INTRODUCCIÓN
Al tratarse de un Estado con un sistema social específico y a la vez general en cuanto tenemos estados a escala global, Una institución armada como las Fuerzas Armadas de Honduras es elemental cuando hay un aparato político que gobierna sobre un territorio dado, respalda su autoridad en un sistema legal y pretende poseer la capacidad de ejercer la fuerza para conservar el orden en el sistema.
Siglos atrás el desarrollo del poder de las fuerzas armadas por causas externas e internas representó un agente patológico en el desarrollo de la nación como estado democrático. Se reconoce que el gobierno liberal de Carlos Roberto Reina fue un periodo clave para la desmilitarización paulatina en las posteriores décadas hasta el año 2009 del golpe de estado. Se habla de recuperación de la democracia a partir de la gestión del Gobierno nacionalista de Porfirio Lobo Sosa, sin embargo en las páginas precedentes se expone como tal gobierno se ha caracterizado por militarizar el estado desde el comienzo de su gestión y más aún, se trata de una militarización que sigue en desarrollo.
Este trabajo pretende arrojar un enfoque sobre causas elementales de la militarización del estado de Honduras, se asimilara la cultura determinada por el carácter de la educación pública en cierta medida como determinante de las condiciones necesarias para la imposición de actividad militar en asuntos civiles y el entorno de inseguridad ciudadana como un acelerador de la evolución de tal problema.
Sabemos que la educación pública crea cultura y que en Honduras la educación pública principalmente en primarias y comienzos de secundaria abarca la mayoría de niños y jóvenes del territorio por los alcances económicos de sus familias.
Expiró la memoria histórica en la mayoría de la población o fue mal enseñada por nuestros docentes en primaria y secundaria, ahora está muy ausente, eso amenaza a toda la sociedad en general. Hoy no vemos quien identifica las implicaciones.
CONDICIONES CULTURALES PARA LA MILITARIZACIÓN
Pese al entorno familiar o de barrio en el que se desarrolla un individuo, sociológicamente el rol de docente es la oportunidad de transformar la conciencia ese individuo si éste tiene la voluntad y vocación.
Las aspiraciones de desmilitarización del estado están reducidas en la esfera de la academia en razón que solo ésta y reducidos sectores tienen conocimiento de tal necesidad.
Hay esfuerzos de la academia y sociedad civil en el manejo civil de la defensa, claramente no habrá voluntad política de algo que no se entiende o amenaza la popularidad de un funcionario o político frente a las masas. No habrá apoyo de la ciudadanía si ésta no tiene una cualidad o dispositivo moral cívico en sus conciencias, la situación nacional actual respalda la ausencia de tal dispositivo en las masas: políticos desorientados llevados al poder por una inmensa mayoría de votantes, quienes no eligen según criterios realmente políticos de selección.
Los conocimientos de la población en saberes como deporte, religión, música y demás en cierta medida son altamente elevados en comparación a los conocimientos cívicos y de interés colectivo que moverían el desarrollo acelerado de una democracia funcional en el territorio. Con esto, es irrebatible que la población hondureña en su gran mayoría no conoce las implicaciones de la militarización del estado y es elemento clave para la permanencia de los funcionarios en el poder.
Algo anda mal en el sistema educativo: se está produciendo graduados en algún sentido pero no en el sentido educativo. No hay educación política, no educación cívica, no conocimientos de laicismo ni secularidad.
El tipo de egresados de educación media nos habla del tipo de docentes que el sistema educativo está reproduciendo: docentes motivados por estabilidad económica o por tradición familiar.
El estatuto del docente en Honduras implicó un elemento más a las motivaciones monetarias y no de vocación pedagógica para muchos, se trata de otra medida desequilibrada impulsada por un profesor de educación media en el congreso nacional llamado Rafael Pineda Ponce quien pretendía ganar la simpatía de todo el gremio del magisterio en ese entonces a beneficio de sus aspiraciones presidenciales posteriores.
No existen beneficios para todas las profesiones, lo que resta motivación para quienes buscan un futuro estable económicamente. En ese sentido el magisterio se convierte en una de las más prometedoras profesiones no solo para quienes simpatizan con la docencia, también para los que no se motivan en tal área pero si en un futuro estable. Si el principal interés no fue el magisterio, como docentes su principal interés no será el aprendizaje ni la formación de ciudadanos a sus pupilos.
De haber un estatuto del pintor o del escritor como el estatuto del docente, tendríamos miles de pintores y escritores en Honduras en donde el producto inservible lo encontraríamos escrito y coloreado.
El daño ya está en curso, individuos con un grado educativo primario, así como bachieres, peritos, técnicos y demás profesionales no resultan más que titulados alfa betas sin una idea aproximada de la realidad concreta en sus dimensiones políticas, sociales y económicas los cuales son elementales para la madures de una sociedad.
MILITARIZACIÓN COMO RESPUESTA IMPROVISADA A LA DEMANDA DE SEGURIDAD/ UNA RADIOGRAFÍA DEL FENÓMENO EN EL ÚLTIMO GOBIERNO
Luego de la toma de posesión presidencial del Porfirio Lobo, éste tiene por objetivo inmediato y decisivo la reconciliación nacional al comenzar a ejercer su gobierno.
Como principales pasos inicia otorgando cuotas de poder en el estado a representantes de ambas masas que se mantuvieron en pugna y aumentando el presupuesto de las Fuerzas Armadas: se coloca al militar Romeo Vásquez como gerente de la empresa nacional de comunicaciones de Honduras, HONDUTEL; Al coronel Carlos Girón como director del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA); El general Nelson Willys Mejía como rector de la marina Mercante; el general Manuel Cáceres a la dirección de Aeronáutica Civil, y estos a la vez como la costumbre bipartidista contratan ex militares como funcionarios. Alonso Valenzuela, un exgerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones denuncia el 8 de Mayo de 2012 la contratación de coroneles, capitanes y soldados en la institución sobre saturando la capacidad de mantenimiento de personal de la empresa[1].
Cosas que al comienzo no estaban visibles para Lobo, en la mitad de su periodo se visibilizaron: la violencia había sido descuidada y esto justificó un mayor auxilio militar.
En días de septiembre de 2012, rutas de autobuses urbanos ya están militarizadas. El estado en ese entonces cubre por un momento las demandas de seguridad de los usuarios de trasporte únicamente en la realidad de la televisión o campañas televisivas; luego de que la militarización apenas logra cubrir el 25% de los autobuses en la capital según los datos oficiales, esta iniciativa se desaparece.
El político y aspirante a la presidencia Miguel Pastor utilizaría la militarización de los autobuses bajo el estandarte de seguridad para los usuarios como estrategia proselitista en su campaña electoral, el congreso nacional aprueba la prolongación de presencia militar en los autobuses, la población asocia esta iniciativa con la campaña de Pastor y en efecto, por un momento la opinión publica de usuarios manifiesta sensaciones de mayor seguridad.
La mañana del martes 15 de Enero de 2013 es asesinado un hombre de nombre Kaya Omer[2] que caminaba por San Pedro Sula, la noticia se desborda al conocimiento publico en las próximas horas en razón de tratarse de un británico quien estaba en Honduras por turismo, el estado reacciona el 9 de Febrero con una ofensiva militar mas interna en el país titulada “operación libertad”, las postas policiales quedan por decreto bajo el control de los militares[3], entonces, soldados comienzan a hacer patrullajes peatonales en diferentes áreas de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Ya el 24 de febrero un civil de 26 años es asesinado por cuatro militares en San pedro sula, cuatro civiles se registraron heridos el un ataque de éstos[4].
El 4 de Julio de 2013 se conoce que en la oficina de la dirección de investigación y evaluación de la carrera policial (DIECP) se atiende entre 80 y 100 denuncias cada mes por detenciones ilegales y maltratos a cargo de militares y policías.
El 3 de abril se decreta y extiende un estado de emergencia ante la inseguridad en donde se faculta a las fuerzas armadas a realizar operaciones policiales hasta el 27 de Enero del año 2014[5], lo que se traduce en una militarización permanente durante todo el gobierno de Porfirio Lobo Sosa.
A medida que la inseguridad se expande con los días, el gobierno acelera la militarización que en muchas ocasiones se acompaña del apoyo de gran mayoría de ciudadanos de todos los estratos sociales. El 11 de Junio de 2013 el congreso nacional aprobó como primer paso mil nuevas plazas para militares con su respectivos fondos, su intención fue la de fortalecer la seguridad.
Ese mismo mes, autoridades de las fuerzas armadas anuncian la entrega de un plan presupuestario al Tribunal Supremo Electoral por la prestación de sus servicios en el periodo de elecciones.[6] Simultáneamente esos días se extiende por 180 días mas la “operación relámpago” -actividad auxiliar de patrullaje urbano entre militares y policías –
CONCLUSIONES, RETOS Y DESAFÍOS
· Es concretamente visible afirmar que la militarización de los presentes días responde y se justifica (desde el sentido común) a demandas de seguridad de las masas, en acompañamiento a tal cosa, la cultura de las mayorías establece las condiciones necesarias para satisfacer mediante placebos (militarización) el permanente temor colectivo.
· El uso de la fuerza es la ausencia de legitimidad de un gobierno, las fuerzas armadas realizando todo tipo de labores en todo lugar en este país denota la incapacidad de un gobierno para gobernar. Políticos que desconocen las implicaciones de una transposición de funciones no específicas a una institución que le vuelve disfuncional. Este es un estado imperceptible para la mayoría, el desafío siempre se encuentra en el conocimiento desarrollado de la población, el poder sensibilizar a la población sobre lo que hay más allá de una realidad pseudo concreta.
· Si la población en general no entiende el problema de la militarización, de ninguna manera apoyaría la desmilitarización, peor aún, como muestra la realidad actual: una sociedad no educada es en mayoría partidaria de la militarización al asociarla con seguridad. Son decisivas a largo y mediano plazo las reformas al sistema educativo, la mejora en la calidad del desempeño del docente sobre la formación integral del estudiante.
· La desmilitarización debe proyectarse a corto y largo plazo. En el corto plazo se trata de socialización y sensibilización sobre las contrariedades de un estado militarizado y a largo plazo es la reforma en el disfuncional sistema de educación primaria y media al menos en el plan de estudios el cual apropiadamente tendría que contemplar la formación cívica integral del sujeto.
BIBLIOGRAFÍA
1991 Gidems Antony, manual de sociología, Alianza Editorial S.A., Madrid, 1991 pp 547.
2011. Diamint, Rut, Hayes Margaret, Edmundo Orellana, Honduras: democracia, conducción civil y agenda de reformas en el sector defensa, CEDOH, Tegucigalpa Honduras, 17pp.
2012, Mejía Thelma, desmilitarización del estado, conducción civil de la defensa en Honduras, CEDOH, Tegucigalpa, Honduras, 41-49 pp.
http://www.tiempo.hn/sucesos/noticias/avalancha-de-denuncias-contra-policias-y-militares-en-la-diecp
2013, Diario El Heraldo, “por una cámara matan a turista británico en Honduras”, martes 15 de Enero de 2013, versión digital
2013, Diario El Heraldo, “Militares controlaran postas policiales”, sábado 9 de Febrero de 2013, página 46.
2013, Diario La Tribuna, “Militares arrestados por homicidio de un civil”, martes 26 de Febrero, pagina 18.
2013, Diario El Heraldo, “FFAA en las calles hasta enero de 2014”, martes 3 de abril, pagina 20.
2012, Diario El Heraldo, “excesiva burocracia genera polémica en Hondutel”, martes 30 de Julio, versión digital http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/Excesiva-burocracia-genera-nueva-polemica-en-Hondutel
2013, Diario La Tribuna, Presupuesto de las FFAA será enviado al TSE la próxima semana, viernes 28 de septiembre, pag 24
[1] 2012, Diario El Heraldo, “exesiva burocracia genera polémica en Hondutel”, martes 30 de Julio, versión digital http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/Excesiva-burocracia-genera-nueva-polemica-en-Hondutel
[2] 2013, Diario El Heraldo, “por una cámara matan a turista británico en Honduras”, martes 15 de Enero de 2013, versión digital http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Por-una-camara-matan-a-turista-britanico-en-Honduras
[3] 2013, Diario El Heraldo, “Militares controlaran postas policiales”, sábado 9 de Febrero de 2013, pagina 46.
[4] 2013, Diario La Tribuna, “Militares arrestados por homicidio de un civil”, martes 26 de Febrero, pagina 18.
[5] 2013, Diario El Heraldo, “FFAA en las calles hasta enero de 2014”, martes 3 de abril, pagina 20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario