2.27.2016

EL PORQUE DEL REGGAETÓN / Enfoque sociológico

Por Isaac Jacob Trejo Toro




Un género musical lo es y se mantiene como tal por que desde sus inicios sus precursores o pioneros son seguidos por los demás en su mayoría de características tanto de letras, temáticas, estructura musical, vestuarios, etc. 


Este género musical tiene raíces de otros géneros como el Rap inicialmente y luego el “playero”, hereda por tanto, muchas de sus características. 

El porqué de sus letras y lenguaje

Dos proposiciones podrían aproximarnos a las causas de este hecho: 

1.1 El Reggaeton cumple con los criterios de selección natural de evolución de los fenómenos sociales. 

El Reggaeton resulto más apto para sobrevivir en el entorno nacional y latinoamericano que otros géneros musicales en base a los siguientes tres criterios de la ley de selección natural[1]:

- Variabilidad: Las radioemisoras cumplen un papel definitivo a este hecho, esto es, ponen en la vitrina mediática gran variedad de géneros musicales de los cuales pocos van a ser aptos para ser dominantes en las masas. ¿Por qué el “Reggaeton” fue más apto en la contemporaneidad para prevalecer en la mayoría de población joven de honduras más que el Metal u otro género?

¿Por qué en la década de los 70s-80s la música vinculada al movimiento hipie resulto apta para abarcar un significativo sector de la población joven y no se repite lo mismo con la música metal en la contemporaneidad? 

A tales formulaciones interrogativas corresponden resoluciones de reflexión sobre algunas relaciones de carácter socio-económico: Primeramente hay que reconstruir el pasado reconociendo que en las décadas de los 80s y 90s hay una existencia casi nula de un entorno marginal[2] idóneo para géneros equivalentes al “Reggaeton”. Por otro lado, en las décadas de los 70s, 80s y 90s había cierto equilibrio entre radioemisoras especializadas en música latinoamericana y música en ingles en comparación con la situación actual donde pueden haber 13 o 15 radioemisoras de música latinoamericana por cada una de música en ingles[3]

- Heredabilidad: los caracteres del lenguaje de los reggaetoneros, quienes son originarios de clases marginales en su mas abarcante mayoría, son equivalentes al entorno de la mayoría de las masas poblacionales en varios países no solo de Honduras, sino de Latinoamérica: un entorno equivalentemente marginal: este género emerge en tanto sus representantes de estratos sociales bajos en sus países, sus cantantes provienen de barrios marginales, representan en su mayoría cantantes con niveles de educación bajos. Por lo tanto, esto determinara un léxico conceptual de sus cantantes característicos del lenguaje propio de barrios marginales. En el presente nacional observamos que desde grupos como las llamadas “Maras”, “resistoleros”, “trabajadoras del sexo”, entre otros grupos, es decir, las capaz de la sociedad consideradas más infrahumanas, pasando luego por poblaciones dedicadas a la economía informal, hasta llegar a la clase media de la cual más adelante se formulará un intento de explicación clara del porque su gusto por el “Reggaeton” corresponde con las clases sociales más bajas. 

Éxito reproductivo: las radioemisoras comienzan a tener demanda de Reggaeton en sus programaciones, a la vez, aquellos que demandan inciden indirectamente en quienes no poseen acceso para demandar música telefónicamente mediante el proceso de condicionamiento intensivo ocasionado por la dinámica que se juega entre usuarios del transporte público, chóferes y cobradores de la unidad. 

 El lenguaje de sus letras fue y es un lenguaje con el que personas de barrios marginales en el país se sintieron y sienten identificados. Conductores y cobradores de buses comienzan a sentirse identificados con estas letras y lo adoptan como su música. Al suceder esto, promovieron esta música al sonarla en sus estéreos a los usuarios es este transporte público, los cuales a su vez pueden haber sido seguramente en su gran mayoría pobladores de barrios marginales. 

Hay un elemento determinante hasta este punto que es decisivo señalar y es el fenómeno de la contaminación acústica propio inherente al fenómeno urbano moderno el cual hace referencia al ruido cuando este se convierte en un sonido al que los individuos no son necesariamente solicitantes, sino que más bien sumisos o resignados y que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. 

Con el desarrollo de la ciencia la concentración de equipos técnicos, la intensidad del tránsito, la ampliación de la aviación, el coerció y desarrollo de dispositivos de audio de significativas capacidades y la concentración de viviendas producto del crecimiento demográfico, han acrecentado los efectos nocivos causados por el ruido a niveles inimaginables[4]

En contraste con lo anterior, es bastante probable que estos usuarios del transporte público urbano se sirvan de este servicio en promedio de 40 a 45 minutos diarios para desplazarse a sus labores cotidianas, más del 80% de una hora, lo que puede multiplicarse por 6 correspondiendo a los días hábiles de una semana de trabajo, y esto es 240 minutos semanales y 960 minutos correspondientes a un mes. 

Se piensa de que el fenómeno del reggaeton traspaso la sociedad juvenil hondureña, inclusive en sus capaz pertenecientes a la clase media es la magnitud de venta de discos de esta música, sin embargo las cifras de venta disquera pueden estar engañando dado que existe una cantidad alta de inmigrantes en los Estados Unidos los cuales tienen muchas más posibilidades monetarias de adquirir tales bienes de ocio incluso que los jóvenes de clase media en Honduras ya que los primeros están insertados a un mercado laboral significativamente con superior retribución salarial. 

Por otro lado, los jóvenes de clase media también son usuarios en gran numero del transporte público variando aceptablemente en ciertos casos a formas de servicios de unidades más reducidas de usuarios, como ser “los taxis colectivos”. Estos usuarios de transporte no están exentos de esta forma de mediatización de contaminación acústica y condicionamiento intensivo. 

Como efecto “bola de nieve”, de acuerdo con el censo de población y vivienda del instituto nacional de estadística, Los resultados obtenidos sobre acceso a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) revelan que: el 72.5% de los hogares poseen televisor, 79% radio, radio grabadora o equipo de sonido, solo un 14.2% posee ordenadores[5]

Por alguna razón en la prioridad de bienes materiales en estos hogares son los televisores y equipos de audio que usualmente sus capacidades de resonancia sobrepasan las dimensiones físicas de sus viviendas. 

La adquisición de tales bienes materiales para estos hogares insólitamente se antepone sobre la adquisición de otros bienes materiales de similar valor monetario a los anteriores y que perfectamente podría cumplir las mismas funciones de la TV y de los equipos de audio como ser un ordenador (en caso de los equipos de audio, la capacidad sonora de un ordenador se puede ajustar proporcionalmente con las dimensiones físicas de las viviendas de estas personas). Claramente, un ordenador implica y requiere otro tipo de necesidades, conocimientos y racionalidad. 

Por consiguiente: existiendo hoy formas diversas de conglomeración física bajo el término de viviendas[6], aquellos individuos ya procesadamente afectados por los resultados de la contaminación acústica mediatizada de reggaeton dada en el espacio público del transporte; teniendo asimismo en cuenta que tales individuos en sus espacios temporales de ocio tienen a su disposición estos bienes materiales o dispositivos de capacidad de sonido superiores y desproporciónales a la capacidad coherente y prudente del espacio físico de sus viviendas; Tal cosa implica que estos pueden ser potenciales difusores de una multiplicación de la contaminación acústica íntima y externamente (de forma pública) de sus viviendas, incluso, en un radio de espacio sónico que alcance no solo múltiples viviendas contiguas, sino, hogares en los cuales otros individuos podrían ser integrados a esta tendencia condicionante sin necesidad alguna de ser usuarios del transporte público. 


A dicho proceso condicionante es tan fácil integrarse que inclusive los niños lo asimilan rápido: Reflejo de ello es el acostumbrado hecho de presenciar insistidas ocasiones en tales barrios niños en el acto de corear sus canciones o, hasta el extremo del acto imitativo del baile llamado “perreo”, baile compuesto de actos característicos de relaciones sexuales, contenido explícitamente sexual (tal acto, es muchas veces aprobado y valorado por sus tutores como una inocente acción agraciada). 

En la población adulta, en tal entorno y circunstancias, esto envuelve la posibilidad real de incidir en la pre-constitución de aptitudes, no en lo valorado como “un simple gusto musical”, sino a un contenido latente como tal. El proceso en el área rural no estatalmente distinto dado que, por un lado, la cobertura mediática de las radioemisoras que promueven esta tendencia social de música abarca aproximadamente toda la superficie nacional. 

Por otra parte, como ya es sabido, los barrios marginales fueron constituidos en una importante parte por migrantes rurales. Por lo tanto el individuo rural, pasa a ser marginal colocándosele por motivaciones salariales y expectativas de progreso económico en un espacio urbano sin capacidad de atención social. Es por ende que su tendencia de susceptibilidad a adoptar los efectos del reggaeton no sea por el hecho de provenir directa o de forma de descendencia de lo rural, sino en razón de las circunstancias a las que se someten. 


1.2 Contenido machista del Reggaeton 

La otra proposición para aproximarse a sus causas es la característica que hereda propia del Rap y Playero, lo cual es la “improvisación de canto”. Tal cosa no permite pensar lo que se escribe, dado que se esta contra el tiempo, no hay tiempo para buscar temáticas, letras o conceptos, sino simplemente se recurre a reflejar el contexto o entorno en el que se vive. 

1.3 Cosificación de la mujer y la mujer como objeto de valor 

El reggaetón no solo hereda del Rap la improvisación, sino igualmente las aspiraciones de autorrealización personal del cantante. Observando el contenido de sus letras e imágenes de video clips, se ve el ideal de autorrealización personal del cantante, la cual en general es la realización material o económica, es decir la abundancia económica.

Se muestra frecuentemente en tales videos y letras de canciones al rapero realizado como un individuo con bienes materiales costosos, dinero, mansiones, ropa y joyerías costosas, mujeres semi-desnudas, automóviles costosos, grandes fiestas privadas, etc. Todo lo anterior, incluso la mujer, son objetos de valor requeridos para la autorrealización y credibilidad del rapero.

Son por tanto objetos que le darán estatus mediante el dinero. El contenido de los videos clips del reggaetón no es distinto al del Rap, puede haber insignificantes variantes, pero el ideal del reggaetonero es un clon del ideal de autorrealización personal del rapero. 


El rol de la mujer en este género es el de sexualidad, al vestir prendas eróticas, como también sus bailes lo son, la imagen de inmediatez que da la escena en estos videos de mujeres eróticas transmite y se interpreta notando el papel de ellas en la escena, la cual es compartida con otros objetos que cumplan la misma función que ella cumple en la escena: simular un objeto que represente un símbolo de estatus alto. Su sensualidad es su fin último. 

Vemos entonces el papel que se le asigna a la mujer en estos géneros gemelos: un objeto de valor que proporciona estatus y credibilidad al individuo, y es adquirida mediante poder adquisitivo. 


1.4 Naturalización de la violencia moral contra la mujer en el sadomasoquismo 

Los contenidos más explícitos de las temáticas del reggaeton son canciones que derriben actos sexuales sadomasoquistas, donde el rol sádico en el acto sexual descrito es normalmente de desempeño masculino mediante agresión moral a la mujer que desempeña el rol masoquista. Tal agresión es atrayente a la mujer descrita. 

Representa esto por consiguiente una aceptación dirigida a ambos sexos de la agresión moral de la mujer bajo la masculinidad y por tanto, la objetivación sexual de la mujer. 

En las letras y temáticas actualmente se está variando con letras de amor como en toda música popular y comercial, lo cual expresa experiencias o sentimientos subjetivos tal cual la normativa de lo llamado amor a sido construida en la sociedad. 

1.4 Enaltecimiento de la promiscuidad masculina 

Las letras de las temáticas del reggaeton son narradas en primera persona (la descripción de sus “experiencias”). Escasas y casi nulas son las variantes en segunda o tercera persona. Por tal motivo, el enaltecimiento de expresión en primera persona es un necesariamente un enaltecimiento en el ego: “el hombre que todo lo puede”, “el hombre que toma iniciativas de acción con natural seguridad”, etc. 

Letras que van proyectadas en su mayoría a descripción de relaciones con mujeres y curiosamente son canciones que en su conjunto no van dirigidas a una única mujer. Nótese que las características de personalidad y físicas descritas de una mujer en una canción no son las mismas que en otras, paralelamente sus video-clips no proyectan una coincidencia de una única actriz para todas las representaciones visuales en sus videos. Todo esto determina un contenido antropocentrísta exaltado por requisitos de promiscuidad masculina. 




1.5 Conclusiones: 

El reggaeton es difusor de aptitudes al machismo y a cierto tipo de expectativas consumistas tanto para el hombre, como aunque inconcientemente para la mujer: tales aptitudes se lograrían a través de cuatro contenidos insistentes: 1. agresión moral, 2. La asignación de la característica promiscua a lo masculino, 3. la cosificación de la mujer, y 4. La expectativa de autorrealización por consumo de bienes costosos. 

En apariencia, por las circunstancias de las constantes críticas que se le han dado al reggaeton, una considerable parte de sus temáticas se está trasladando al mercado del “amor”. Sin embargo, en lo que respecta al contenido visual, de sus video-clips no muestra cambios significativos sobre el rol asignado a la mujer. Por otro lado, aun existe una abarcante porción de temáticas explicitas de agresión moral en la asignación de roles sexuales masoquistas femeninos y sádicos masculinos. El enaltecimiento a la promiscuidad masculina sigue presente en igual grado, lo cual promueve la asignación de esta característica promiscua a lo masculino. 

En el contenido visual encontramos, la promoción por un lado, de la cosificación de la mujer como un objeto de valor igualmente valorable a otros bienes materiales atribuidos “al hombre autorrealizado”. Producto de esto, tales contenidos visuales e incluso discursivos, indican que el reggaeton promueve además aptitudes consumistas a específicos bienes materiales. Lo que se pudiera esperar de los receptores seria aptitudes frustradas a un consumismo alejado de sus posibilidades económicas de acuerdo al carácter de tales bienes.





1.6 Bibliografía 

[1] Instituto Nacional de Estadística de Honduras, Gunter Falck, Informatica, Portal Web 

[2] Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2, El poder de la identidad. Barcelona: Alianza Editorial, 1997. 

[3] Weyler Ugarte Alba, Luis Relaño Ritual, 2011, Revista didáctica ambiental, Edit: INVESTEA y Didáctica Ambiental, S.L, La Habana, pp. 1-9 

[4] Desarrollo de Tegucigalpa, 2007, IAH 

[5] Historia de las radioemisoras de Honduras, HRN, 2011 

[6] Stoll David, 2002, sobre la evolución de los fenómenos sociales, Ediciones Abya-Yala, Quito, 389pp.

2 comentarios:

  1. Viejo muy buen escrito, te felicito man me da mucha alegría que una persona como vos escriba sobre este tema...

    ResponderEliminar
  2. Una vez alguien me pregunto ¿ qué era el reggaeton para mi?

    no me gusta hablar de los absoluto pero por esta vez rompere el canon y lo haré, le dije es la asaltación de la estupidez humana, es decir defino el reggaeton como la absoluta estudez de la humanidad.... no se ha podido crear mejor antidoto para hacer más estupido a un ser humano

    ResponderEliminar